Pasar al contenido principal

Tendencias en seguros de salud: innovaciones y cambios regulatorios que marcarán el futuro

0
Texto
-
8
minutos
Compartir     
Tendencias en seguros de salud: innovaciones y cambios regulatorios que marcarán el futuro      https://stock.adobe.com/images/cropped-image-of-patient-giving-id-card-to-doctor-to-fill-insurance-claim-form-in-clinic/220220414?prev_url=detail    ALT: Mujer hace reclamación de seguro de salud   En los últimos años, el sector de los seguros de salud ha enfrentado una transformación acelerada impulsada por avances tecnológicos, nuevas expectativas de los usuarios y cambios significativos en las políticas públic

En los últimos años, el sector de los seguros de salud ha enfrentado una transformación acelerada impulsada por avances tecnológicos, nuevas expectativas de los usuarios y cambios significativos en las políticas públicas. Estar al tanto de esto es sumamente importante, sobre todo si las compañías quieren mantener su relevancia dentro del sector.

En este artículo explicamos cuáles son las principales tendencias que están dando forma al futuro de los seguros de salud, desde la digitalización hasta la personalización de coberturas. Además, hablamos de la importancia y el crecimiento que ha tenido la salud digital. 

Innovaciones tecnológicas en el sector de seguros de salud

Durante los últimos años se han producido grandes cambios en el sector de los seguros de salud, y la tecnología ha tenido un papel clave en esto. Algunas de las innovaciones más importantes tienen que ver con la telemedicina, la salud digital y el análisis de datos de salud.

Word and Brown habla sobre esto y señala que estas son algunas de las tecnologías más importantes:

  • Inteligencia artificial: la IA está siendo una herramienta clave para automatizar procesos dentro del sector asegurador. Su uso permite desde el análisis predictivo para evaluar riesgos hasta la gestión automatizada de reclamaciones, lo cual mejora la eficiencia operativa y reduce los errores humanos.
  • Tecnología blockchain: este tipo de tecnología permite registrar información de forma segura y transparente, lo que puede ser especialmente útil para manejar datos médicos sensibles y contratos digitales.
  • Internet de las cosas (IoT o Internet of Things): gracias a esta innovación es posible recopilar datos en tiempo real sobre el estado de salud de los asegurados. Dispositivos como monitores de glucosa y relojes inteligentes son clave para las aseguradoras, ya que les permiten obtener datos y ofrecer coberturas ajustadas a los hábitos de vida reales de sus clientes.
  • Telemedicina: la posibilidad de acceder a consultas médicas a distancia ha transformado la manera en que las personas interactúan con el sistema de salud. Para las aseguradoras, esto significa menores costos operativos y más opciones para sus clientes.
  • Dispositivos conectados: desde sensores para detectar caídas hasta herramientas para monitorear signos vitales de personas mayores, estos equipos mejoran la capacidad de respuesta ante emergencias.

Estas innovaciones tecnológicas no solo están redefiniendo la manera en que las aseguradoras diseñan y ofrecen sus productos, sino que también están transformando la relación entre el usuario y el sistema de salud. Ahora, los asegurados tienen un rol más activo, pueden monitorear su salud en tiempo real y participar en la toma de decisiones sobre su atención médica.

A su vez, la recopilación de datos en tiempo real y el uso de algoritmos predictivos permiten a las compañías anticiparse a posibles complicaciones de salud y ofrecer programas preventivos específicos. Esto representa un cambio importante en el modelo tradicional de seguros, que se enfocaba más en la atención reactiva que en la prevención. 

Cambios regulatorios que impactarán los seguros de salud

Según Health Edge, en el sector de los seguros de salud se vienen cambios importantes en materia de regulación, sobre todo en relación a la forma en la que se gestionan los datos y se protege la privacidad de los asegurados. Hay que tener presente que, si bien la tecnología mejora la experiencia de usuario y la oferta de seguros, hay muchos retos por superar.

A medida que aumenta la conectividad entre sistemas y que las tecnologías de IA se vuelven más comunes para predecir riesgos, detectar fraudes y agilizar procesos, también crece la preocupación por el manejo de información sensible. Las nuevas normativas plantean preguntas esenciales: ¿dónde se almacenan los datos?, ¿quién tiene acceso?, ¿por cuánto tiempo se almacenan?

Estas cuestiones no pueden dejarse de lado, y es más que evidente que es necesario una regulación que asegure una buena gestión de los datos y que proteja la privacidad de las personas.

De igual manera, en este artículo que recién citamos se hace mención de la interoperabilidad en todo el sector sanitario, que demostró ser fundamental durante la pandemia de la COVID-19.

Durante muchos años, los datos de salud han estado fragmentados en múltiples sistemas que no se comunican entre sí, lo cual limita la capacidad de las organizaciones para brindar una atención eficiente y mejorar la prevención. Pero se espera que en el futuro exista una integración más fluida de la información médica.

De forma complementaria, recomendamos leer nuestros artículos sobre qué es la prevención primaria, secundaria y terciaria y que tipos de revisiones médicas existen. El uso de la tecnología y la integración de los datos que comentamos es indispensable no solo para brindar una mejor atención a los pacientes, sino para tomar medidas preventivas para controlar diferentes enfermedades. 

Hombre utiliza aplicación de salud digital

Tendencias en personalización de pólizas de salud

En el sector de los seguros de salud, al igual que sucede con cualquier otra industria, la experiencia del usuario ha venido tomando mucho protagonismo en los últimos años. Los estudios que hablan sobre el tema resaltan que las personas desean obtener una atención médica personalizada y adaptada a sus necesidades particulares.

Esto es algo que gracias a las herramientas de inteligencia artificial y a la tecnología que tenemos disponible actualmente, es posible. Las herramientas de aprendizaje automático, por ejemplo, se pueden utilizar para predecir las necesidades de los asegurados y recomendaciones de salud preventivas.

Además, muchas aseguradoras están implementando plataformas digitales que permiten a los usuarios configurar su póliza en función de factores como edad, historial médico, estilo de vida y condiciones preexistentes. De este modo, se supera el modelo tradicional de pólizas genéricas, apostando por esquemas más flexibles y dinámicos. 

La importancia de la sostenibilidad en los seguros de salud

American Hospital Association señala que en el sector de la salud la conciencia ambiental es cada vez más importante, y esto es algo que abarca tanto lo público como lo privado. En este sentido, las empresas aseguradoras también deben tomar medidas que no solo impacten positivamente en el bienestar de sus clientes, sino en el medio ambiente.

Para lograr esto, más allá de la rentabilidad, se deben implementar prácticas respetuosas con el entorno y las comunidades. Las aseguradoras tienen la posibilidad de convertirse en actores activos de cambio si incluyen criterios de sostenibilidad en su modelo de negocio.

Por ejemplo, pueden fomentar el uso de tecnologías digitales que reduzcan el consumo de papel, o priorizar convenios con centros de salud que adopten prácticas ecológicas, como la gestión eficiente de residuos sanitarios o el uso racional de la energía. También pueden promover hábitos saludables en sus asegurados, no solo como una estrategia de prevención de enfermedades, sino como parte de un compromiso más amplio con estilos de vida sostenibles.

Te invitamos a leer más sobre nuestro programa de sostenibilidad en Bupa, Huellas de Cambio, donde encontrarás información sobre cómo promovemos una sociedad más sostenible, con el objetivo de garantizar vidas más saludables y crear un mundo mejor.  

El papel de la inteligencia artificial en el futuro de los seguros de salud

La inteligencia artificial es una de las tecnologías que más importancia tiene para la mayoría de los sectores en la actualidad, incluyendo el de los seguros de salud. Para tener una idea de su impacto, vale mencionar que se trata de una herramienta con la que se puede automatizar entre el 50 y el 75 % de las tareas manuales, según resalta un estudio de McKinsey.

Asimismo, puede mejorar un gran número de procesos, incluyendo:

  • La gestión de reclamaciones.
  • La evaluación de riesgos.
  • La detección de fraudes.
  • El análisis predictivo.
  • La personalización de los planes de seguros.
  • La atención al cliente.

Además de sus aplicaciones operativas, la inteligencia artificial está cambiando la manera en que las aseguradoras planifican estratégicamente su oferta. Mediante simulaciones y modelado predictivo, estas tecnologías permiten anticipar escenarios futuros en función de variables como el envejecimiento poblacional, el cambio climático o las tendencias epidemiológicas. 

Médico atiende a paciente

El aumento de la salud mental en las pólizas de seguros

Las personas tienen cada vez más conciencia de la importancia de la salud mental, y esto es algo a lo que las compañías de seguros tienen que prestar atención.

KFF habla sobre esto y comparte algunos datos que vale la pena tomar en cuenta. En algunos estudios realizados en el mercado estadounidense, se evidenció que la cantidad de asegurados que recibieron atención o tratamientos de salud mental aumentó de 19 % en 2019 a 23 % en 2022.

Se trata de una tendencia que se ha marcado más durante los últimos años, debido a múltiples factores. Dentro de ellos se encuentra una mayor conciencia sobre el tema sobre las enfermedades mentales, pero también el impacto que tuvo la pandemia de COVID-19 sobre las personas.

Para profundizar en el tema, recomendamos leer nuestros artículos de salud mental en el trabajo y salud mental en adolescentes

El impacto de la pandemia en el sector de seguros de salud

La pandemia de la COVID-19 tuvo un impacto significativo en la vida de todas las personas, y como consecuencia de ello se produjeron innumerables cambios en muchos sectores, incluyendo el de los seguros de salud.

BDO menciona algunos de estos cambios:

  • Los modelos de negocio de las aseguradoras tuvieron que adaptarse a la realidad del trabajo híbrido para mejorar su retención de talento.
  • El uso de la telemedicina aumentó significativamente, cambiando por completo la forma en la que las personas acceden a los servicios de salud.
  • Debido a la crisis de salud mental que se desencadenó como efecto de la pandemia, la cobertura para este tipo de casos aumentó.

La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en el funcionamiento del sector de seguros de salud. Se trata de algo sin precedentes a lo que todas las compañías tuvieron que adaptarse en su momento, y cuyos efectos siguen modelando el funcionamiento de esta industria. 

La salud digital como futuro del sector asegurador

La prestación de servicios de salud digital aumentó considerablemente debido a la pandemia, y ahora es indispensable dentro de cualquier plan de seguros.

Hay que tener presente que a través de tecnologías como la telemedicina, las aplicaciones móviles de seguimiento, los historiales médicos electrónicos y los dispositivos conectados, las aseguradoras pueden ofrecer servicios más accesibles, rápidos y personalizados.

Es decir, no solo presenta ventajas porque las personas no deben movilizarse tanto para recibir la atención de un profesional de la salud, sino por la capacidad que brinda la tecnología para la recopilación de datos médicos, la predicción de riesgos, la personalización de las pólizas y la prevención de enfermedades.  

Precisamente por esto se espera que siga creciendo durante los próximos años y que cada vez más personas la utilicen.